jueves, 31 de mayo de 2012

Economía Ecológica

La economía ecológica significa criticar la economía convencional, la economía estudia los precios que no tienen en cuenta el daño al ambiente, desde hace años ya vemos el aumento del efecto invernadero, de la destrucción de biodiversidad y los daños a gente pobre, estas consecuencias no son medidas por los precios del mercado, porque realmente este tipo de daños no tiene precio. 

A la economía de mercado le falta toda esta parte ambiental, hace aproximadamente 20 años se creó una asociación Internacional de Economistas Ecológicos, ellos critican a la economía convencional y dicen que hay que verla desde un punto de vista físico, como un sistema de entrada de energía salida de residuos, y así es la economía real humana, mas sin embargo todo esto está olvidado por las ciencias económicas. 

Se podría decir que para subsanar el daño ambiental están los impuestos ecológicos, mas sin embargo no es suficiente, porque ¿cuál sería el impuesto para que no hubiera concentración de co2 en la atmósfera?, la producción de bióxido de carbono va unida con la marcha de la económia, los economistas normales predicen crecimientos económicos en los países, porque se supone que todos tienen que crecer, pero crecer económicamente significa abusar del ambiente, tal cual el efecto invernadero. 

Es muy difícil hacer crecer la economía de una manera ecológica, a medida que crece la economía hay más metabolismo de energía y materiales, hay extracción de minerales, de petróleo, de gas, todo esto, para que la economía funcione. 

El petróleo está llegando a su pico de extracción, en Estados Unidos hace 20 años ocurrió, esto quiere decir que la otra mitad de todo el petróleo que queda se va a extraer de lugares muy difíciles, como el mar, o como el de Canadá que cuesta mucho trabajo sacarlo, o como en la Amazonía donde hay poblaciones indígenas algunas no contactadas por el “mundo moderno”, realmente es un crimen lo que está sucediendo. Algunos gastan mucho petróleo y asimismo se acaba con la biodiversidad, no solo pasa con el petróleo, pasa con el oro, cobre, gas, en la extracción de minerales hay mucha agua que se contamina con cianuro. 

Hay una responsabilidad diferenciada entre los países industrializados y otros países. Desde Bolivia se habló de la deuda climática del norte con el sur, pero una deuda si no se reconoce no se paga, el sur debería reclamar la deuda y el norte reconocerla, lo ideal sería pagarlo para favorecer una transición energética y para ayudar a la gente más pobre.

Hasta ahora los economistas han sido muy importantes en los debates políticos, analizan el crecimiento del PIB en los países, pero sería más provechoso si observamos otras cosas sociales como la crítica constructiva de Nicolas Sarkozy en el año 2009, donde pretendió derribar “la religión del número” que todo se basa en el PIB y no se tienen en cuenta las desigualdades sociales o el medio ambiente, y donde dio a entender que el crecimiento económico no es proporcional al bienestar de las personas.

Fuente: Gerencie.com

¿Algunas salidas a bolsa están diseñadas para estafar?

Esa parece ser la conclusión de algunos inversionistas que optaron por demandar a Facebook y a varios bancos operadores que encabezaron la salida a bolsa de la empresa en días recientes.

Se acusa a Facebook y a los grandes bancos operadores de haber ocultado información que finalmente llevó a que la salida a bolsa fuera un gran fracaso que llevó a miles de inversionistas a perder mucho dinero en poco tiempo. 

Además, se especula que el valor de salida de las acciones de Facebook (38 dólares) fue sobrevalorado, ficticio, lo que llevó a que rápidamente ese valor se colocara por debajo de los 30 dólares infringiendo enormes perdidas a quienes compraron grandes cantidades de acciones el día en que debutó Facebook en Nasdaq. 

Y es que los únicos que perdieron dinero fueron los incautos inversionistas que creyeron hacer su agosto, pues Facebook ganó mucho dinero en la salida, dinero que todavía sigue en sus cuentas bancarias. 

Facebook y sus accionistas tenían una partida asegurada, puesto que colocaron sus acciones en el mercado primario, y quienes perdieron fueron quienes compraron esas acciones y luego han seguido vendiéndolas en el mercado secundario de valores. 

Facebook vendió sus acciones a 38 y más dólares, y con ello recogió más de 16.000 millones de dólares, y luego las acciones que vendió se desplomaron incluso por debajo de 28 dólares, pero esa pérdida la asumieron quienes compraron las acciones, no Facebook, pues ellos ya habían cobrado. 

En vista a que la empresa que sale a bolsa vende una sola vez las acciones, no se ve afectada en el futuro por las fluctuaciones de valor, de modo que buscan asegurarse el valor más alto en la salida, aunque sea ficticio, deliberadamente inflado. Lo que suceda en adelante será problema de quienes compraron esas acciones. 

Por supuesto que si las acciones de una empresa se desvalorizan, la empresa pierde valor en bolsa pero no pierde dinero, puesto que las acciones pertenecen a los inversionistas y estos serán los que pierdan. La empresa perderá, o mejor, dejará de ganar si en un futuro requiere hacer una nueva colocación de acciones para ampliar capital, caso en el cual tendrá que ofrecerlas con un descuento importante, pero ello no quita que de entrada y por una sola vez haga su agosto a costa de los incautos inversionistas. 

Se afirma que Facebook conocía plenamente que sus acciones valían mucho menos de 38 dólares, y no obstante fijó ese valor de salida lo cual le aseguraba un enorme recaudo inicial, lo cual puede acusarse de mala fe, pues primó su interés en llenar sus cuentas bancarias sin importarle que los inversionistas luego perdieran dinero cuando el valor de la acción fuera ajustada por el mercado mismo como en efecto sucedió. 

Lo cierto es que los inversionistas o especuladores fueron por lana y salieron trasquilados. Llegaron a creer que comprando las acciones a 38 dólares luego las venderían a 50 0 60 dólares, y la realidad ha sido muy distinta.

Fuente: Gerencie.com

viernes, 25 de mayo de 2012

Amonestación como sanción disciplinaria al trabajador

La amonestación es una de las sanciones que se pueden imponer al trabajador que incumple con las obligaciones pactadas en el contrato de trabajo o en el reglamento interno de trabajo. 

La amonestación es la sanción disciplinaria más leve que se puede imponer a un trabajador, especialmente si se trata de una amonestación verbal que por su naturaleza no se incluye en la hoja de vida. Si se hace por escrito, su nivel sancionatorio es superior por cuanto afecta su hoja de vida al formar parte de su expediente. 

La amonestación, especialmente cuando se hace por escrito, debe contener de forma clara y puntual la falta que se le imputa al trabajador, lo mismo que las consecuencias de incurrir en tales faltas, de modo que el trabajador tenga conciencia y claridad de las consecuencias de sus actos y decisiones, y de esa forma convertir la amonestación no sólo en un elemento sancionador sino educador, formador. 

La amonestación por lo general corresponde a faltas leves que no dan para suspender o despedir al trabajador; sólo para llamarle la atención respecto a faltas o comportamientos que si bien no son calificables de graves, están prohibidas en alguna norma interna de la empresa y que de ser recurrentes o repetitivas, pueden dar lugar a sanciones más fuertes. 

La empresa debe establecer una progresividad o escala en su sistema sancionatorio, siendo la amonestación verbal la más leve, seguida por la amonestación escrita con copia a la hoja de vida, y seguidamente la suspensión del trabajador por un determinado número de días y en último caso, el despido por justa causa. 

En algunos casos, y dependiendo de la falta que se le endilgue al trabajador, hay que dar la oportunidad al trabajador para que presente sus descargos, para que ejerza su derecho a la defensa, puesto una amonestación puede en un futuro de alguna forma servir de base para imponer una sanción más gravosa al trabajador. 

Las amonestaciones no sólo sirven para armar un “expediente probatorio” en contra del trabajador para un posible despido futuro, sino que suelen ser utilizadas por la empresa como un mecanismo de evaluación para futuros ascensos, incrementos salariales o reconocimientos.

Fuente: Gerencie.com

Default o suspensión de pagos

Debido a la crisis actual, que tantos problemas está generando en la economía, es frecuente encontrarnos con términos como "default". ¿Qué es y qué significa que un país haga default? 

Default es el término anglosajón para referirse a la suspensión de pagos, aunque en otras ocasiones también se le suele llamar reestructuración de deuda. La suspensión de pagos es una situación a la que se llega cuando el que debe pagar (ya sea un banco, un país, una empresa, etc.) no puede hacer frente a las deudas de los que le han prestado dinero, que serían los acreedores. De esta manera, en la suspensión de pagos se produce un procedimiento en el que se busca un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará. 

Es importante destacar también que la suspensión de pagos no es lo mismo que la quiebra. En el caso de la suspensión de pagos el patrimonio del que debe pagar es mayor que las deudas que tiene, por lo que tarde o temprano terminará pagando. Sin embargo, la quiebra supone que el deudor tiene un patrimonio menor que las deudas que tiene, por lo que en este caso, puede ser que mucha parte de lo que se debe, o la totalidad completa, no se pagará nunca. 

Cuando un país entra en suspensión de pagos significa que está retrasando el pago de sus deudas porque no posee el dinero en efectivo suficiente para hacer frente a todas ellas ya que aunque posee el patrimonio suficiente para liquidar esas deudas, no puede llevarlo a cabo con total liquidez. En algunas ocasiones, si la deuda es muy abultada, se negocia un default parcial, lo cual consistiría en dar por perdida una parte de la deuda para así poder hacer frente al resto con la mayor brevedad posible. Esto último es lo que ocurrió, por poner un ejemplo, con Grecia en el año 2011, ya que parte de la deuda que tenía el país se dio por perdida para poder así reducir el volumen de lo que debía el estado griego y poder pagar el dinero restante que aún debía. 

Existen diversas soluciones para hacer frente a una suspensión de pagos tras un procedimiento judicial. Veamos a continuación las dos principales: 

- Liquidación de activos de la sociedad (ya sea un país, empresa, banco...). El fin de este método es que la sociedad pueda seguir funcionando para que más tarde o más temprano todos los acreedores cobren sus créditos. Es de destacar que este es el método más drástico. 

- Acuerdos con los acreedores. Este es el método más común y consiste en reducir los créditos atrasando los plazos de entrega de dinero a los acreedores. En la mayoría de los casos este es el método que se lleva a cabo porque los acreedores prefieren cobrar una parte o cobrar tarde, a no cobrar nunca.

Fuente: Gerencie.com

miércoles, 23 de mayo de 2012

Riesgo soberano


En los tiempos que corren se habla casi a diario de deuda soberana y prima de riesgo, pero en pocas ocasiones se explica correctamente su significado, su forma de medirla y su relación con el conjunto de la economía.

La deuda soberana está constituida por los pasivos de la Administración estatal en sus diferentes subdivisiones territoriales. La deuda soberana o pública (también denominada "riesgo-país" en la literatura económica anglosajona) es aquella que el Estado utiliza como forma de captar recursos financieros, tanto de inversores extranjeros como nacionales. La deuda soberana se compone de títulos de diferentes tipos necesarios para que las instituciones del Estado puedan financiarse.

El mecanismo por el que el Sector Público emite deuda soberana es el siguiente. Ya sea mediante subasta  libre o con potenciales compradores ya seleccionados, el Tesoro del Estado emite documentos públicos que equivalen a una determinada cantidad monetaria, mediante los cuales el Sector Público (emisor de los títulos) recibe una cantidad de dinero acordada (que varía dependiendo de las necesidades de financiación) por parte de los compradores o tenedores de la deuda pública. A cambio, el Sector Público se compromete a pagar, en un periodo de tiempo determinado, el principal del capital prestado más los intereses fijados por los tenedores de la deuda. Los títulos de deuda pública tienen una tipología diferente (en cuanto a plazos y obligaciones de devolución del capital más los intereses), que en el caso de España se agrupan en Letras del Tesoro (con plazos de devolución de 3 a 18 meses), Bonos del Estado (cuyo plazo de amortización varía de 3 a 5 años) y, por último, Obligaciones del Estado (cuyo plazo de amortización oscila entre los 10 y los 30 años).

En cuanto a los intereses a pagar por la deuda pública, si son altos (en comparación con los de los países más solventes del mundo), se dice que el riesgo-país es alto o que la prima de riesgo ha subido. En concreto, la prima de riesgo es el diferencial entre el tipo de interés del país con mayor solvencia financiera (en el caso de la Unión Europea el bono de referencia es el alemán) y el resto de países.

La deuda soberana suele utilizarse para financiar el persistente déficit público de la mayoría de los Estados. Ahora bien, no debe confundirse el déficit público con la deuda soberana: el déficit público es la diferencia entre los ingresos y gastos de las Administraciones Públicas, mientras que la deuda pública es el conjunto de pasivos del Estado necesarios para captar recursos financieros en los mercados primarios y secundarios. El indicador más importante para cuantificar los efectos de la deuda pública es la relación deuda / Producto Interior Bruto, de tal forma que un aumento porcentual de la deuda soberana mayor que el incremento del Producto Interior Bruto puede provocar, a largo plazo, un aumento explosivo e insostenible de la deuda pública y de la prima de riesgo.

En este sentido, una deuda soberana relativamente alta en un contexto de estancamiento económico prolongado puede provocar que un país entre en "default". Por último, mientras más desconfianza genera un determinado país, más alta es su prima de riesgo-país y más elevada es la cuantía total de la deuda soberana.

Fuente: Gerencie.com

martes, 22 de mayo de 2012

Obligaciones del albacea

El albacea es la persona encomendada por el testador para que cumpla con la función de hacer cumplir sus instrucciones, es decir, es el encargado por quien elabora su testamento para que cumpla las disposiciones establecidas en él, esta es en general la función del albacea. 

La obligación de cumplir las disposiciones hechas por el testador, es una obligación genérica, en específico es obligación del albacea: 
  • Velar por la seguridad de los bienes. 
  • Hacer que se guarde el dinero bajo llave y sello. 
  • Hacer que se guarde los muebles y papeles. 
  • Velar para que se haga el inventario de los bienes, citando a los herederos y a las demás personas que puedan estar interesadas en la sucesión. 
Las obligaciones mencionadas anteriormente le corresponden al albacea mientras el inventario solemne de los bienes no se haya realizado, con la procura de que se haga el inventario el albacea cumple con sus funciones de custodia y conservación de los bienes. 

Las obligaciones del albacea se encuentran consagradas en el artículo 1341 del código civil, el cual dice lo siguiente: 

Toca al albacea velar sobre la seguridad de los bienes; hacer que se guarde bajo llave y sello el dinero, muebles y papeles, mientras no haya inventario solemne, y cuidar de que se proceda a este inventario con citación de los herederos y de los demás interesados en la sucesión; salvo que siendo todos los herederos capaces de administrar sus bienes, determinen unánimemente que no se haga inventario solemne.” 

Por otro lado es obligación del albacea dar aviso de la apertura de la sucesión, esto con el fin de que los herederos y las personas interesadas en la sucesión se hagan parte en el proceso, por la misma razón es también obligación del ejecutor testamentario o albacea velar que se citen a la sucesión los acreedores del testador. 

Por último aunque al albacea no le haya sido encomendada por el testador la labor de pagar las deudas, es obligación de este pedir que la en la partición de los bienes se señale lo suficiente para que dichas deudas sean pagadas.

Fuente: Gerencie.com

¿Qué son y qué hacen los Brokers y agentes o corredores de bolsa?

En el mundo de las finanzas, los términos “broker” y “agente o corredor de bolsa” son constantemente confundidos. 

En principio, los "brokers" son personas que operan bajo las órdenes de los clientes de la empresa que los contratan. El agente de bolsa, en cambio, realiza funciones de asesoramiento financiero a sus clientes, además de poder trabajar por cuenta propia. Los términos se confunden debido a que muchos "brokers" también ejercen una función de asesoramiento, que son tareas propias de los agentes. 

Los "brokers" son personas que se encargan de realizar los trámites de compra-venta a través de la Bolsa de valores. Su remuneración se basa en las comisiones, recibiendo un porcentaje determinado del dinero invertido. Y siempre tienen como referente los aranceles. 

Los "brokers" son las únicas personas que pueden comprar y vender acciones. No basta con que una persona privada quiera invertir en acciones su capital. No podría hacerlo porque no está autorizada. Por esta razón, todos los inversores (traders) tienen que dirigirse a los "brokers", que son los que realizan este tipo de operaciones. 

Los agentes de bolsa, por su parte, asesoran y aconsejan en la compra de acciones o bonos que coticen en la Bolsa de valores. Se puede decir que son intermediarios entre las empresas que ponen sus acciones a la venta, es decir, los vendedores, y los compradores, que son los que quieren sacar beneficio en sus cotizaciones y siempre buscan un acercamiento entre las partes (vendedora y compradora) para que se traduzca en una buena negociación. Por eso, suelen ser los vendedores quienes buscan a los agentes de bolsa, para conseguir compradores y hacer un buen negocio. Además, realizan difíciles tareas de asesoramiento a las dos partes para que todo transcurra bajo un marco legal y para que ambas partes salgan satisfechas y beneficiadas con la negociación. 

Los "brokers" pueden realizar multitud de funciones y actuar de muchas maneras diferentes. La más conocida es la de intermediarios buscados, aunque también pueden buscar a las partes, haciendo un trabajo muy similar al de los corredores de bolsa, con la salvedad de multiplicar sus funciones ya que los "brokers" tienen una mayor capacidad de maniobra. 

Para concluir y para que quede lo más claro posible, diremos que un corredor de bolsa es una persona que tiene amplios conocimientos sobre los negocios y las finanzas, que utilizará para asesoras a vendedores y compradores; y que el "broker" es quien actúa de intermediario entre el negocio, mediante las acciones, y el mercado, obedeciendo órdenes. Es decir, uno complementa al otro y si queremos hacer un buen negocio, no debemos perder de vista a ninguno de los dos.

Fuente: Gerencie.com

jueves, 17 de mayo de 2012

Una alternativa legal para no pagar horas extras

Quizás el titular sea demasiado optimista puesto que si se trabaja más de las horas que comprenden una jornada máxima, habrá que pagarlas como extras, pero existe una alternativa que permite no pagar las horas extras que se causen en un día siempre que en la semana no se supere la jornada máxima semanal.


Recordemos que así como existe una jornada máxima legal diaria, también existe un límite semanal, que según el artículo 161 del código sustantivo del trabajo es de 48 horas.


A continuación transcribimos el literal d del artículo 161 del código sustantivo de trabajo que fue adicionado por la ley 789 de 2002:
El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.
Esta norma permite por ejemplo trabajar un día 10 horas y no pagar horas extras, siempre que en cualquier otro día de la semana se trabaje menos de 8 horas de tal forma que durante la semana no se supere el tope de 48 horas.


En otras palabras, lo que permite la ley es compensar horas extras trabajadas con horas de descanso en la misma semana. Por ejemplo, trabajar los lunes y viernes 2 horas extras y los miércoles y jueves trabajar sólo 6 horas.


Es importante hacer énfasis en que tal acuerdo sólo es aplicable cuando la jornada de trabajo es diurna, esto es que está comprendida entre las 6 se la mañana y las 10 de la noche, no siendo pues aplicable a quienes tienen una jornada de trabajo nocturna.


Por último, precisar que esta alternativa es válida sólo en el evento en que no se trabajan más de 48 horas semanales, pues si se supera ese tope, en nuestro criterio  habrá que aplicar las normas generales.


Fuente: Gerencie.com


Asesorias Contables

Concepto de mujer cabeza de hogar

Para la protección de algunos derechos laborales de la mujer trabajadora, resulta de capital importancia tener claridad respecto al concepto de mujer cabeza de hogar, puesto que en especial la corte constitucional considera que a este grupo de la sociedad le merece especial protección en algunos de sus derechos, no solo los suyos propios sino los de sus hijos y familiares cercanos que dependan de ella. 

A continuación transcribimos lo que precisamente la corte constitucional dijo en reciente sentencia (T-247 d 2012) respecto a lo que se debe entender como mujer cabeza de familia: 

“De esa forma lo manifestó la Corte en la Sentencia C-184 de 2003 así: 

“3.2.2. Como se indicó, uno de los roles que culturalmente se impuso a la mujer fue el de ‘encargada del hogar’ como una consecuencia del ser ‘madre’, de tal suerte que era educada y formada para desempeñar las tareas del hogar, encargarse de los hijos y velar por aquellas personas dependientes, como los ancianos. Sin desconocer la importancia que juega toda mujer, al igual que todo hombre, dentro de su hogar, el constituyente de 1991 quiso equilibrar las cargas al interior de la familia, tanto en las relaciones de poder intrafamiliar, como en cuanto a los deberes y las obligaciones de las que cada uno es titular. 

Suponer que el hecho de la ‘maternidad’ implica que la mujer debe desempeñar ciertas funciones en la familia, ha llevado, por ejemplo, a que tengan que soportar dobles jornadas laborales: una durante el día como cualquier otro trabajador y otra en la noche y en sus ratos libres, desempeñando las labores propias de la vida doméstica. Esta imagen cultural respecto a cuál es el papel que debe desempeñar la mujer dentro de la familia y a cuál ‘no’ es el papel del hombre respecto de los hijos, sumada al incremento de separaciones, así como al número creciente de familias sin padre por cuenta del conflicto armado y la violencia generalizada, trajo como consecuencia que una cantidad conside­rable de grupos familiares tuvieran una mujer como cabeza del mismo. (…) 

El apoyo especial a la mujer cabeza de familia es un mandato constitucional dirigido a todas las autoridades públicas. Con él se buscó (i) promover la igualdad real y efectiva entre ambos sexos; (ii) reconocer la pesada carga que recae sobre una mujer cabeza de familia y crear un deber estatal de apoyo en todas las esferas de su vida y de su desarrollo personal, para compensar, aliviar y hacer menos gravosa la carga de sostener su familia; y (iii) brindar, de esta manera, una protección a la familia como núcleo básico de la sociedad.” 

No obstante, la jurisprudencia constitucional ha precisado sobre esa protección especial, que no toda mujer, por el hecho de serlo, ostenta la calidad de madre cabeza de familia, pues para tener tal condición es necesario que: 

“(i) que se tenga a cargo la responsabilidad de hijos menores o de otras personas incapacitadas para trabajar; (ii) que esa responsabilidad sea de carácter permanente; (iii) no sólo la ausencia permanente o abandono del hogar por parte de la pareja, sino que aquélla se sustraiga del cumplimiento de sus obligaciones como padre; (iv) o bien que la pareja no asuma la responsabilidad que le corresponde y ello obedezca a un motivo verdaderamente poderoso como la incapacidad física, sensorial, síquica o mental ó, como es obvio, la muerte; (v) por último, que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros de la familia, lo cual significa la responsabilidad solitaria de la madre para sostener el hogar”. 

De igual forma, la Corte, en sentencia T-1211 de 2008, aclaró que: 

“el desempleo y la vacancia temporal de la pareja, o su ausencia transitoria, por prolongada y desafortunada que esta pueda resultar, no significa per se que una madre adquiera la condición de cabeza de familia, toda vez que para ello es indispensable el total abandono del hogar por parte de su pareja y de las responsabilidades que le corresponden como padre; es decir, debe existir un incumplimiento absoluto y permanente de las obligaciones inherentes a esta condición. Todo ello sin olvidar que el trabajo doméstico, con independencia de quién lo realiza, constituye un valioso apoyo para la familia, a tal punto que debe ser tenido en cuenta como aporte social. En ese orden de ideas, debido a la existencia de otras formas de colaboración en el hogar, la carencia de un ingreso económico fijo de una persona no puede ser utilizada por su pareja para reclamar la condición de cabeza de familia”. 

Asimismo, esta Corporación ha sostenido que la condición de madre cabeza de familia no depende de una formalidad jurídica, sino de las circunstancias materiales que la configuran. De esa forma señaló en la sentencia que el estado civil de la mujer es irrelevante a la hora de determinar si es o no cabeza de familia. Dijo entonces: 

“Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución Nacional, la familia puede constituirse o en virtud del matrimonio ‘o por la voluntad responsable de conformarla’ por la decisión libre de un hombre y una mujer, es decir ‘por vínculos naturales o jurídicos’, razón ésta por la cual resulta por completo indiferente para que se considere a una mujer como ‘cabeza de familia’ su estado civil, pues, lo esencial, de acuerdo con la definición que sobre el particular adoptó el legislador en la norma acusada, es que ella ‘tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios o de otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar’, lo que significa que será tal, no sólo la mujer soltera o casada, sino también aquella ligada en unión libre con un compañero permanente.” 

Aclaró igualmente esta Corporación, en sentencia T-1211 de 2008, que la declaración ante notario a que hace referencia el parágrafo del artículo 2° de la Ley 82 de 1993, no es una prueba necesaria para acreditar la condición de cabeza de familia, pues dicha calidad no depende de esta clase de formalidades, sino de los presupuestos fácticos del caso concreto. Igualmente señaló que: 

“las acciones afirmativas genéricas autorizadas para las mujeres en el artículo 13 de la Constitución se diferencian de la ‘especial protección’ que el Estado debe brindar a las madres cabeza de familia, cuyo fundamento es el artículo 43 de la Carta, pues estas últimas plantean un vínculo de conexidad directa con la protección de los hijos menores de edad o discapacitados, donde es razonable suponer que la ayuda ofrecida redundará en beneficio de toda la familia y no de uno de sus miembros en particular”. 

En consecuencia, las mujeres que tienen bajo su cargo en forma permanente la responsabilidad de hijos menores propios o ajenos y de otras personas incapacitadas para trabajar y, que dependan de ella, tanto afectiva como económicamente, gozan de especial protección constitucional.”

Fuente: Gerencie.com

miércoles, 16 de mayo de 2012

Networking

En el mundo empresarial de hoy en día, la gestión de la información, la comunicación y las relaciones interpersonales son fundamentales para que la empresa ocupe una posición privilegiada en un mundo competitivo y cambiante. La empresa que sea capaz de potenciar las relaciones interpersonales será la que, a priori, más valor añadido pueda generar. 

En sentido estricto, el "Networking" es un sistema de gestión de las relaciones personales de cualquier organización social que permite potenciar el valor de dicha organización. Desde el punto de vista práctico, el "Networking" es la capacidad de generar y mantener relaciones personales que, a largo plazo, conlleven necesariamente un beneficio para todas las partes implicadas en la relación. Gracias al "Networking" las empresas y los profesionales independientes pueden entrar en contacto con nuevos clientes, trabajadores, proveedores e incluso mercados no explotados. 

El "Networking" para las empresas es un instrumento imprescindible para mejorar su posición de competitividad en el mercado. Las empresas pueden obtener numerosos y claros beneficios si son capaces de establecer una red de contactos a nivel profesional duradera, eficaz y fiel. Por ejemplo, mediante esta red de contactos profesionales una empresa determinada puede solucionar de forma rápida y eficiente cualquier problema que surja en el seno de su organización. Además, la empresa que practica "Networking" de forma profunda es capaz de establecer relaciones personales mucho más cercanas y directas con sus clientes. 

El "Networking" entre empresas y clientes puede materializarse con la creación de objetivos y planes de fidelización de clientes, para lo cual es imprescindible dotarse de una buena red de contactos. En este sentido, la capacidad de comunicación de la empresa es fundamental para poder hacer un empleo eficaz del "Networking"; esta comunicación incluye tanto la capacidad para saber interpretar las necesidades y gustos de los clientes como el ingenio para cautivar a los potenciales clientes. 

En cuanto al "Networking" para profesionales independientes, este es igual de importante que para las grandes empresas. En cierto sentido se puede decir que el "Networking" es, incluso, más relevante para profesionales independientes, ya que los negocios de pequeña dimensión requieren un contacto más próximo y natural. Para que el "Networking" sea eficaz, el profesional independiente debe ser generoso con toda su red de contactos. Además, es imprescindible que tenga capacidad para pensar estratégicamente y a largo plazo. Por último, el profesional independiente debe estar seguro de su proyecto y de su manera de exponerlo y difundirlo, creando sistemáticamente nuevas situaciones de "Networking", expandiendo su red de contactos y atreviéndose a generar nuevos proyectos.

Fuente: Gerencie.com

Derecho de retención y obligación del transportador en el transporte de cosas

El derecho de retención es una facultad que se tiene, para que en los casos contemplados en la ley se retengan cosas de otras personas a fin de garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones, en cuanto al derecho de retención que tiene el transportador este podrá ejercerlo sobre las cosas que transporte, hasta que le hayan sido pagados los gastos suplidos. 

El derecho de retención se encuentra consagrado en el artículo 1033 del código de comercio, el cual dice lo siguiente: 

El transportador podrá ejercer el derecho de retención sobre los efectos que conduzca, hasta que le sean pagados el porte y los gastos que haya suplido. Este derecho se transmitirá de un transportador a otro hasta el último que debe verificar la restitución. 

Pasados treinta días desde aquel en el cual el remitente tenga noticia de la retención, el transportador tendrá derecho a solicitar el depósito y la venta en martillo autorizado de las cosas transportadas, en la cantidad que considere suficiente para cubrir su crédito y hacerse pagar con el producto de la venta, con la preferencia correspondiente a los créditos de segunda clase, sin perjuicio de lo que pactaren las partes.” 

Este artículo menciona una parte importantísima, que es la de que el transportador podrá solicitar el depósito y la venta del la cosa en martillo autorizado, pero hay que tener claro que solo en la cantidad que sea suficiente para pagar el crédito, siempre y cuando ya hayan pasado treinta días desde que el remitente tuvo conocimiento de dicha retención. 

Por otro lado respecto al tema de la responsabilidad del transportador, este responderá de: 
  • Perdida de la cosa transportada, ya sea parcial o total. 
  • De la avería de la cosas. 
  • El retardo para entregarlas. 
La responsabilidad del transportador comienza al momento en que recibe las cosas y termina cuando las ha entregado al destinatario o a la persona designada por el remitente para recibirlas, o cuando hayan transcurrido cinco días sin que el interesado se haya presentado a recibirlas, según lo establecido en el artículo 1030.

Fuente: Gerencie.com

martes, 15 de mayo de 2012

Competencias ambientales empresariales; el nuevo reto para gestión humana

La dimensión ambiental en las empresas comienza a desplazar su área de gestión tradicional e incorpora un nuevo actor; el área de gestión humana que surge como nuevo protagonista y responsable del alcance que tiene la huella e impacto que genera la acción empresarial. 

En esta nueva interpretación reconocemos la Competencia Ambiental Empresarial como: "El conjunto de comportamientos observables, individuales y/o colectivos que promueven, favorecen y aseguran una cultura empresarial sostenible de respeto por lo ambiental con independencia de la empresa a la cual pertenece ”(1) 

De tal manera que la reflexión apunta a ofrecer al área de gestión del talento humano en la empresa un modelo práctico que apoye inicialmente los procesos de Selección, Capacitación y Evaluación del desempeño, tres sub procesos claves que permiten identificar el nivel de apropiación de la competencia en los colaboradores de la empresa (2). 

La responsabilidad del área de talento humano en la empresa es precisamente la de atraer, retener y desarrollar personas capaces de ofrecer una gestión transformadora que genere valor agregado a las actividades que realiza la empresa, es decir que vaya más allá de los factores de desempeño para los cuales fue contratado. Desde la perspectiva ambiental las personas que ingresen a cualquiera de los cargos de la empresa deben evidenciar comportamientos que incluyen una genuina preocupación por los temas ambientales. 

A continuación me permito presentar una breve reflexión del impacto y aporte de las COMPETENCIAS AMBIENTALES EMPRESARIALES a cada uno de estos subprocesos: 

1. La selección de personal y la importancia del SER en la vinculación: Se trata de elegir, entre todos los candidatos, aquel que cumpla con el perfil establecido y que posea las competencias requeridas para desarrollar con éxito el cargo. Inicialmente se trata entonces de invitar a todos los responsables de la selección en las empresas para que incluyan en su proceso el tema ambiental como un requisito que facilite la gestión ambiental que por ley deben cumplir las empresas (3). Vincular personas ambientalmente competentes o por los menos con orientación hacia estos temas, contribuirá en la elaboración de procedimientos capaces de medir cuantitativamente el alcance ambiental de los colaboradores de la empresa, esto será sin duda en un futuro próximo cuando se operacionalice la competencia en conductas y acciones medibles y evaluables de acuerdo a la brecha que se identifique entre el perfil ambiental requerido y el perfil del aspirante al cargo (4). 

2. La gestión de la capacitación y el fortalecimiento del SABER en la empresa: Este componente tiene como horizonte de sentido, el reconocimiento de que los colaboradores necesitan ser entrenados en las diferentes áreas específicas en las cuales desarrollan su trabajo. La empresa que capacita a sus colaboradores en las competencias ambientales apunta necesariamente a la obtención y cumplimiento de los objetivos propuestos en su plan estratégico, pero al mismo tiempo está facilitando que sus colaboradores sean capaces de sensibilizarse frente a la realidad ambiental que trasciende a la empresa. La capacitación en competencias ambientales debe considerar el nivel taxonómico (5) requerido para asegurar la efectividad del proceso propuesto a cada uno de los grupos seleccionados para participar en las diferentes actividades orientadas a fomentar las competencias ambientales empresariales. 

D. La Evaluación del desempeño y el reconocimiento del Hacer: La historia empresarial ha demostrado que no todos los procesos de evaluación tienen las mismas características y los modelos que se utilizan varían y van desde los formatos prediseñados hasta las hojas en blanco donde cada uno de los evaluados interpreta los nuevos desafíos que debe afrontar para incrementar de modo significativo su desempeño (6). Es preciso encontrar un modelo propio para la empresa que conserve los factores de calidad, confidencialidad y veracidad, de tal manera que se aborden los aspectos ambientales seleccionados por la empresa y que serán los que permitan reconocer los niveles de incorporación que han tenido en la gestión. Lo ambiental será también un nuevo y retador componente en el proceso que alimenta el diagnóstico requerido para establecer planes de mejoramiento en la gestión que realizan las personas en la empresa. La gerencia tendrá en sus manos una herramienta que le permitirá evaluar si el modelo utilizado es el adecuado a la realidad de la empresa, el informe dirá que estos resultados no son el final del proceso sino el inicio de un plan de intervención tanto hacia la empresa como hacia los equipos de trabajo y las personas que construyen la cultura amigable con el ambiente. 

Estas primeras aproximaciones conceptuales al tema de las competencias ambientales empresariales, invitan a seguir reflexionando sobre el alcance práctico que puede llegar a tener una herramienta que surja para el área de gestión humana. El alcance deberá darse, más adelante, en un cuestionario práctico que permita medir el nivel de presencia o ausencia de la competencia en quienes viven día a día la responsabilidad ambiental en la empresa y en quizá en un diccionario que evidencie dichas competencias en los marcos de actuación propios de la empresa. Invito entonces a vincularse activamente en este proceso para que, desde nuestra visión de la organización, aportemos nuevas alternativas prácticas para hacer de lo ambiental un modelo de responsabilidad que trascienda la moda y contribuya al bienestar de las generaciones presentes y futuras. 

(1) Definición propuesta por el autor como guía conceptual de trabajo. 

(2) Estos tres subprocesos corresponden a gestiones que involucran la vinculación del talento y que expresa las condiciones iniciales con las cuales la persona ingresa a la empresa, la capacitación son los procesos de cualificación laboral donde es posible entrenar las competencias ambientales, por ejemplo y la evaluación de desempeño que corresponde a la expresión de los resultados de la gestión. 

(3) Cada vez más la legislación se aproxima a las empresas para que incorpore en su gestión el tema ambiental, dependiendo si su orientación a la contaminación es más a la tierra, al agua o al aire y según esto se ajustará a la normatividad legal vigente, incluso algunas acciones empresariales están regidas por protocolos o convenios internacionales. Sólo para mencionar algunas de ellas podemos comenzar por la declaración de Rio 1992 y la Agenda 21, la Constitución Política del 91 (Artículos 8, 40, 79, 80, 88, entre otros), la Ley 99 del 93, Ley 09 del 79, entre muchas otras normatividades. 

(4) A partir del modelo DISC que originalmente se utilizó con fines terapéuticos y clínicos a partir de la teoría planteada en "Emotions of Normal People" (1929) y luego a partir de 1950 se lleva a las empresas como una manera de predecir el comportamiento de las personas. Actualmente es una herramienta muy utilizada en los procesos de selección de personal por cuanto se cuenta con el perfil comportamental del cargo y el del candidato cuyo resultado se obtiene en la aplicación de una prueba de 24 preguntas. 

(5) La profundidad del conocimiento que toma como fundamento la propuesta de B. Bloom permite reconocer que los procesos de capacitación tienen diferentes alcances. Los seis niveles de profundidad propuestos son: Información, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. 

(6) Las evaluaciones de desempeño, en muchas organizaciones han ido mal manejadas y para muchas personas es la antesala de la salida de la compañía, sin embargo la propuesta de Coens y Jenkins nos lleva a plantear la posibilidad de que, incluso lo ambiental, puede ser evaluado mediante una técnica de reconocimiento objetivo de los comportamientos observables.

Fuente: Gerencie.com

¿En qué consiste la psicología del trading?

Para tener éxito en los mercados financieros, un corredor de bolsa debe poseer una amplia serie de habilidades: La capacidad de comprender el funcionamiento interno de una compañía, sus fundamentos y la habilidad de determinar en qué dirección se mueven las tendencias son solo algunas de las claves necesarias, aunque ninguna es tan importante como la de saber mantener las emociones a raya y conservar la disciplina. 

El aspecto psicológico del comercio bursátil es extremadamente importante por un motivo verdaderamente simple: Un corredor efectúa muchas operaciones diferentes en un breve espacio de tiempo y esto le obliga a tomar decisiones rápidas. Para ello, es prioritario tener cierta presencia de ánimo. Al mismo tiempo, por extensión, necesita disciplina para no desviarse de los planes establecidos previamente y saber cuándo contabilizar pérdidas y ganancias. De ningún modo puede permitir que las emociones se interpongan en su camino. 

Cuando la pantalla de un corredor parpadea en rojo (señal de que los valores están bajos) y llegan malas noticias sobre algún tipo de mercado, no es poco común que surja el miedo. Cuando esto sucede, puede reaccionar exageradamente y sentirse impulsado a liquidar sus acciones y conseguir efectivo, o refrenarse de correr ningún riesgo en absoluto. Sin embargo, al hacer todo lo posible para evitar pérdidas, también puede perderse las ganancias. 

Los corredores deben comprender que el miedo es sólo una reacción natural ante una amenaza (en este caso para sus beneficios o transacciones potenciales). Ponderar qué es lo que temen o por qué lo temen puede repercutir de forma positiva a la hora de reaccionar correctamente. 

Al mismo tiempo, al analizar este tema de antemano y sabiendo cómo puede reaccionar por instinto ante según qué acontecimientos, un corredor puede aislar e identificar aquellas emociones que aparecen durante una sesión bursátil y así centrarse en superarlas. Por supuesto, es posible que no le resulte fácil y podría requerir práctica, pero es de vital importancia para el bien de su cartera de valores. 

Por otro lado, la avaricia también es algo habitual en un inversor y no es fácil de superar, ya que la mayoría de nosotros poseemos el instinto de mejorar, de conseguir siempre un poco más. Un corredor debería reconocer este instinto si está presente y desarrollar planes bursátiles basados en decisiones racionales, no en cantidades o en impulsos emocionales potencialmente peligrosos, ya que el deseo de “ganar más” nos vuelve irracionales y puede tener resultados catastróficos en los beneficios. 

Sería aconsejable establecer límites sobre la cantidad a ganar o perder en un día. Esta es una práctica muy útil para los inversores, ya que a veces es mejor “coger el dinero y correr”, aunque la tentación de seguir jugando sea muy grande. 

El aprendizaje es vital. Los corredores deberían aprender todo lo posible acerca de su área de interés. Por ejemplo, si sus operaciones se centran en valores de telecomunicaciones, es lógico que se especialice en este tipo de negocios. Para ello, hay que empezar formulando un plan de auto-educación. Si es posible, acuda a seminarios bursátiles. Igualmente, es muy útil planear y dedicar tanto tiempo como pueda al proceso de investigación. Es decir: estudiar listados, hablar con gestores, leer periódicos de información bursátil, etc. Así, cuando las sesiones comiencen, podrá ahorrar mucho tiempo. Un conocimiento amplio puede ayudarle a superar el miedo, así que se trata de una herramienta muy útil. 

Asimismo, es importante que considere experimentar nuevas formas de trabajar de tanto en tanto. Por ejemplo, utilice nuevas opciones para mitigar los riesgos o establezca diferentes puntos donde detener las pérdidas. Una de las mejores formas de aprender es experimentando, pero siempre dentro del sentido común. Esta experiencia puede también ayudarle a reducir las influencias emocionales. 

Finalmente, un corredor debería examinar y valorar periódicamente su rendimiento, si se encuentra preparado para la sesión bursátil, hasta qué punto está al día de los mercados y cómo progresa en términos de aprendizaje continuo, entre otras cosas. Este examen periódico puede ayudarle a corregir errores, lo que podría repercutir positivamente en sus beneficios. También puede contribuir a conservar una actitud correcta y a estar psicológicamente preparado para los negocios.

Fuente: Gerencie.com

lunes, 14 de mayo de 2012

Pensión de sobrevivientes goza de exención tributaria en renta

Los ingresos que una persona natural obtenga por concepto de pensión de sobrevivientes, goza de la exención tributaria en el impuesto de renta en los términos que señala el numeral 5 del artículo 206 del estatuto tributario.

Si bien la pensión de sobreviviente no hace parte de las “rentas de trabajo”, como se titula el artículo 206 referido, debido a que su origen no es una relación laboral directa de quien recibe la pensión, sino de la relación laboral de su cónyuge fallecido, no por ello pierde su naturaleza, y menos el beneficio de la exención, máxime cuando la misma norma taxativamente señala la pensión de sobrevivientes como exenta en la parte que no exceda el límite legal.

Veamos lo que dice el numeral 5 del artículo 206 del estatuto tributario:
Las pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre Riesgos Profesionales, hasta el año gravable de 1997. A partir del 1 de Enero de 1998 estarán gravadas sólo en la parte del pago mensual que exceda de 1.000 UVT.
Así las cosas, los primeros 1.000 Uvt mensuales que reciba la persona natural por concepto de pensión de sobreviviente, se declararán como renta exenta. El exceso de los 1.000 Uvt serán gravados.

Fuente: Gerencie.com

¿Qué son los Warrant en el mercado financiero?

En finanzas, un warrant es un valor que concede al poseedor el derecho de adquirir las acciones subyacentes de la compañía emisora, a un precio fijado y hasta una fecha límite.

Los warrants y opciones son similares en cuanto que los dos instrumentos contractuales financieros conceden al poseedor derechos especiales para comprar valores. Ambos son discrecionales y tienen fechas de vencimiento. La palabra “warrant” significa simplemente “dotar del derecho”, lo cual es ligeramente diferente del significado de “opción”. 

Los warrants van unidos frecuentemente a bonos o acciones preferentes a modo de reclamo, permitiendo que el emisor pague intereses o dividendos más bajos. Pueden utilizarse para ampliar el rendimiento de los bonos y hacerlos más atractivos a los compradores potenciales. Los warrants pueden emplearse también en operaciones de capital de riesgo. Con frecuencia, estos warrants son separables y pueden venderse independientemente del bono o la acción. 

En caso de que los warrants se emitan con acciones preferentes, es posible que los accionistas tengan que separar y vender el warrant antes de poder recibir el pago de los dividendos. Por tanto, a veces es beneficioso separar y vender un warrant tan pronto como sea posible, para que el inversor pueda ganar dividendos. 

En algunos mercados financieros, como el Deutsche Börse y el de Hong Kong, los warrants se negocian de forma activa. 

-Características- 
Los warrants tienen características similares a las de otros derivados de renta variable, como las opciones. Por ejemplo: 

* Derecho de ejercicio: Un warrant es ejercido cuando el poseedor informa al emisor de su intención de adquirir las acciones subyacentes del warrant. 

Los parámetros de un warrant, tal como su precio de ejercicio, se fijan poco después de la emisión del bono. Las características más importantes de los warrants son las siguientes: 

* Premium: El “premium” de un warrant representa el coste adicional que el poseedor tendrá que pagar por sus acciones cuando las compre a mediante el warrant, en comparación a adquirirlas del modo regular. 

* Apalancamiento (leverage): El “apalancamiento” de un warrant es el modo de determinar cuánta más exposición tendrán las acciones subyacentes del poseedor utilizando el warrant, en comparación con la exposición que tendrán si las compra a través del mercado. 

* Fecha de expiración: Es la fecha en la que el warrant vence. Si el poseedor planea ejercitar el warrant, debe hacerlo antes de la fecha de expiración. Cuando más tiempo quede antes del vencimiento, más aumentará el activo subyacente, lo que, a su vez, incrementará el precio del warrant (a menos que se devalúe). Por tanto, la fecha de expiración es el momento en que desaparece el derecho a ejercitar el warrant. 

* Restricción de ejercicio: Al igual que ocurre con las opciones, hay diferentes tipos de ejercicios asociados con los warrants, como el Estilo Americano (donde el poseedor puede ejercitar el warrant en cualquier momento antes de su vencimiento), o el Estilo Europeo (donde el poseedor sólo puede ejercitar el warrant en la fecha de vencimiento). 

Los warrants son opciones con fechas de vencimiento más prolongadas y generalmente se negocian de forma extraoficial. 

-Tipos de Warrants- 
Existe una amplia variedad de warrants. Las razones para invertir en un tipo u otro pueden depender de las necesidades o preferencias del inversor: 

* Warrants de renta variable: pueden ser warrants con opciones de compra y venta. Estos se dividen en: 

-Warrants rescatables: proporcionan a la empresa el derecho de forzar al poseedor del warrant a ejercitarlo dentro de su predeterminado número de acciones a un precio también predeterminado (o utilizando una fórmula de precio predeterminada), siempre que se den ciertas condiciones contractuales. 

-Warrants con opción de venta: proporcionan a su poseedor el derecho de forzar a la empresa a emitir valores subyacentes a un precio determinado, siempre que se den ciertas condiciones contractuales. 

* Covered Warrants: Un warrant cubierto posee algún respaldo subyacente, como que el emisor tenga la intención de adquirir las acciones de antemano o que vaya a usar otros instrumentos para cubrir la opción. 

* Basket Warrants: Conjunto de warrants de proporciones determinadas. Equivale a la “cartera” de una empresa. 

* Index Warrants: es un índice que se utiliza como el activo subyacente del warrant. El riesgo se dispersa –utilizando warrants con índices de compra y venta–, como sucede con los índices de renta variable regulares. El precio de estos warrants se determina utilizando puntos de índice. Es decir, se negocia con efectivo, no directamente con acciones. 

* Wedding warrants: van unidos a las obligaciones ofertadas y pueden ser ejercidos solo si las obligaciones son hechas efectivas. 

* Warrants separables: el warrant que va unido al valor puede separarse de la obligación y negociarse de forma independiente. 

* Naked warrants: son emitidos sin un bono que los acompañe y, como sucede con los warrants tradicionales, son negociados en bolsa. 

-Riesgos y ventajas- 
Negociar con warrants presenta ciertos riesgos, incluyendo su devaluación. La devaluación de un warrant viene dada por el “valor temporal”, que disminuye conforme pasa el tiempo; el nivel de devaluación se incrementa cuanto más se acerca la fecha de vencimiento. 

Pero también supone ventajas: Tienen un coste bajo, se pueden apalancar, y los warrants con opción de venta permiten al propietario proteger su cartera de valores contra las caídas del mercado en determinadas acciones.

Fuente: Gerencie.com

jueves, 10 de mayo de 2012

Obligaciones del pasajero y transporte del equipaje

Así como en el contrato de transporte el transportador tiene ciertas responsabilidades respecto al cumplimiento del contrato, al pasajero también le asisten unas obligaciones, dentro de dichas obligaciones encontramos las siguientes:
  • Le corresponde al pasajero pagar el valor del pasaje. 
  • Estar atento a las condiciones de seguridad, ya sea impuestas por el transportador o por los reglamentos. 
  • Cumplir los reglamentos de la empresa transportadora; para cumplir esta última obligación es indispensable que los reglamentos estén exhibidos en lugares donde puedan ser conocidos por el usuario o que se encuentren plasmados en el boleto o comprobante de pago del pasaje, según lo contemplado en el artículo 1000 del código de comercio. 
Por otro lado que sucede si el pasajero desiste del contrato de transporte, en caso de que el pasajero desista del transporte, este tiene derecho a la restitución del valor del pasaje ya sea total o parcial, dependiendo lo establecido en el reglamento, en el contrato o por la costumbre, pero el pasajero debe dar previo aviso al transportador. 

Por otro lado respecto al equipaje del pasajero este se debe sujetar a lo relacionado con el transporte de cosas, es decir, se deben entregar al transportador rotuladas y embaladas, ya que si no se embalan adecuadamente se debe responder por los daños que ocasione la deficiencia del embalaje. 

Pero si el transportador a sabiendas de la deficiencia del embalaje, se compromete a transportarlas responderá por los perjuicios que esto cause según lo establecido en el segundo inciso del artículo 1013 del código de comercio, el cual dice lo siguiente: 

No obstante, el transportador será responsable de los daños ocasionados por el manejo inadecuado de las mercancías y además responderá por los perjuicios provenientes de la falta o deficiencia de embalaje, cuando, a sabiendas de estas circunstancias, se haga cargo de transportarlas, si la naturaleza o condición de la cosa corresponde a la indicada por el remitente.

Fuente: Gerencie.com

Inteligencia de negocios

La inteligencia de negocios es establecer herramientas muy sencillas para que el usuario del sistema tecnológico en la empresa pueda acceder a la información, manipularla y combinar datos sin depender del personal de tecnología. Es establecer una única versión de la verdad de la compañía, que los gerentes de área puedan estar en una reunión y hablar de los mismos datos. 

Un objetivo de la inteligencia de negocios es que cada persona tenga un análisis correcto para el control del negocio, que se puedan verificar indicadores de gestión, ver las métricas del negocio en detalle, etc. Parte del reto en la inteligencia de negocios es poder llevar la información en el formato que cada persona lo necesita. Es convertir información que no es sencilla, datos que necesitan mucho procesamiento, además de masificar el consumo de información, poderla llevar a un número amplio de personas incluyendo niveles ejecutivos, tácticos y operativos dentro de una organización. 

Lo más importante en la inteligencia de negocios es la experiencia para el usuario de la información, ésta surge porque se llega a los escenarios en donde los empleados están encerrados con pocas herramientas para trabajar, porque piden mucha información y necesitan responder preguntas de negocio muy importantes que determinan una ventaja competitiva; en esos casos las empresas al no contar con herramientas para responder en forma efectiva y a tiempo, pierden oportunidades para crecer. 

El objetivo de las soluciones en inteligencia de negocios es que las empresas y los usuarios tengan acceso a la información de una manera sencilla, práctica, que puedan analizar la información desde diferentes perspectivas, tener control del negocio, que la información llegue a tiempo y puedan actuar con base en la información que representa el activo de la organización. 

La forma como se ve un proyecto de business intelligence está representada con un proceso en donde hay una extracción de datos, depuración y se limpia la información que va a ser guardada en una bodega. Ahí es donde las empresas almacenan grandes cantidades de información para poder hacer análisis de datos que son claves en el negocio.

Fuente: Gerencie.com

miércoles, 9 de mayo de 2012

Contrato de opciones

Son contratos que le da a su tenedor la opción o el derecho, más no supone la obligación, de comprar o de vender una cantidad específica de un activo a un precio y en una fecha determinada, o durante un tiempo determinado. 

Las opciones se clasifican en Opciones de Compra (Call) y Opciones de Venta (Put). 

Un Call es un seguro que se compra en un mercado libre, que da el derecho pero no la obligación de comprar el mercado en cierto nivel a cierto precio en cierto tiempo. Estas opciones Call son llamadas derivados porque el precio de las mismas deriva totalmente del precio de lo que haga el contrato futuro o acción del cual la opción se derive, en otras palabras, si el contrato futuro sube, el valor de los Call va a subir, y el valor de los Put baja cuando el mercado sube. 

Un ejemplo de un Call es cuando se va a un almacén, vemos un artículo en oferta que normalmente vale 2 millones de pesos y ese día tiene el precio en 1 millón de pesos pero al momento de comprarlo nos informan que ya no hay disponibles pero que en el transcurso de las próximas dos semanas llegan más, que podemos hacer un abono y nos darían un documento en donde se nos da el derecho de comprarlo a futuro en 1 millón de pesos, ese documento es básicamente un Call y el artículo a comprar sería nuestro mercado futuro. 

Siguiendo el ejemplo nos llamaron luego y vemos que el almacén tiene el artículo otra vez en precio normal de 2 millones de pesos, entonces sacamos nuestro documento y ejecutamos nuestra acción, nuestro Call, nos llevamos nuestro artículo en 1 millón de pesos, menos el precio de lo abonado que fue el depósito inicial, el documento y el juego de precios va a depender totalmente del precio del artículo, el documento no va a valer nada a menos de que el artículo a comprar esté arriba de 1 millón. 

Ahora un ejemplo de Put, sería un seguro de automóvil, se paga una prima anual dependiendo de la marca, modelo, año y lo aseguramos por una cantidad determinada, ese seguro nos cubre en caso de que el valor del automóvil colapse y si baja por accidente, el Put nos da el derecho de recibir el carro en el valor que se aseguró. El Put nos cubre cuando el mercado baja. 

Además de clasificar las opciones en Call y Put, existen dos tipos mas: la americana y la europea, en la primera se da al poseedor el derecho de comprar o vender la divisa en cualquier momento antes del vencimiento; en la segunda se da al poseedor el derecho de comprar o vender la divisa correspondiente sólo al vencimiento.

Fuente: Gerencie.com